La energía trifásica es una solución eficiente y segura para muchas pequeñas y medianas industrias que necesitan alimentar motores, maquinarias o sistemas de climatización de manera estable. En esta guía te explicamos cómo armar un circuito trifásico completo, incluyendo todos los elementos clave para una instalación segura y profesional.
¿Qué es un sistema trifásico?
Un sistema trifásico es una red de corriente alterna compuesta por tres conductores activos desfasados entre sí 120°, más un posible neutro. Su principal ventaja es que permite transmitir más potencia con menor consumo de cableado y mayor eficiencia, lo que lo hace ideal para PyMEs que operan con motores, bombas o herramientas de uso intensivo.
Elementos necesarios para una instalación trifásica segura
1. Disyuntor diferencial trifásico
Protege a las personas frente a fugas de corriente hacia tierra. Es el primer elemento que debe colocarse en la línea, antes de cualquier otra protección.
2. Llave térmica trifásica (termomagnética)
Protege al circuito ante sobrecargas y cortocircuitos.
3. Contactor
Permite el control remoto del encendido y apagado del motor. Se activa mediante una señal eléctrica.
4. Relé térmico
Protege al motor contra sobrecargas prolongadas. Se instala junto al contactor.
5. Tablero trifásico
Contenedor de los elementos anteriores. Debe estar bien identificado, ventilado y ser accesible.
6. Motor trifásico
La carga que se va a alimentar. Puede ser una herramienta industrial, compresor, bomba, etc.
7. Cableado y conexión a tierra
Se necesitan tres cables de fase (R, S, T), uno de neutro (opcional) y uno verde/amarillo para tierra. Este último debe ir conectado a una jabalina de cobre enterrada en el suelo.

Diagrama completo del circuito trifásico
A continuación, te mostramos una imagen realista del sistema eléctrico completo, con todos los elementos nombrados y sus conexiones:

Paso a paso: cómo armar un circuito trifásico
- Planificá la instalación
Medí la carga total que vas a conectar y verificá que la acometida eléctrica admita tensión trifásica. - Instalá el disyuntor diferencial
Es el primer elemento en el tablero. Corta la energía ante cualquier fuga a tierra. Protege al personal de electrocución. - Colocá la llave térmica trifásica
Instalada después del diferencial, protege contra sobrecargas o cortocircuitos. - Incorporá el contactor y el relé térmico
Permitirá controlar y proteger el motor de forma remota y segura. - Conectá el motor trifásico
Verificá si el motor se conecta en estrella o en triángulo, según el voltaje. La conexión en estrella se usa para tensiones más altas (ej. 380V), mientras que la conexión en triángulo es para tensiones más bajas (ej. 220V), y depende de cómo esté diseñado el motor. - Agregá la descarga a tierra
Conectá todos los elementos metálicos (tablero, motor, etc.) al cable verde/amarillo. Este debe ir a una jabalina enterrada para asegurar la puesta a tierra. - Probá y verificá la instalación
Medí tensiones, verificá sentido de giro del motor y chequeá que los elementos de protección actúen correctamente.
Consejos de seguridad
- Trabajá siempre con la red desconectada.
- Usá materiales homologados y de buena calidad.
- Contratá a un electricista matriculado si no tenés experiencia.
- Verificá que la instalación cumpla con la normativa local (AEA 90364, ENRE, IRAM, etcétera).
Conclusión
Tener un circuito trifásico bien armado no solo mejora el rendimiento de tus equipos, sino que es clave para proteger a las personas y al sistema eléctrico de tu PyME. Con planificación y los componentes adecuados, tu instalación estará lista para trabajar de forma eficiente, segura y duradera.